La FAPE envía una carta a la ministra de Educación para que levante el veto a los periodistas para impartir clases

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, firma la misiva en la que plantea dicha reclamación, al mismo tiempo que le solicita una entrevista para informarle a fondo sobre la situación de estos profesores, arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los mencionados centros escolares

La FAPE, federación que integra a la APIB, solicita a la ministra de Educación, María Isabel Celaá, que se levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en centros  concertados  o privados, pese a que hayan obtenido el máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte de las bolsas de interinos.

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, ha enviado una carta a la ministra en la que plantea dicha reclamación, al mismo tiempo que le solicita una entrevista para informarle a fondo sobre la situación de estos profesores, arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los mencionados centros escolares.

La FAPE,  que actúa como portavoz de la Plataforma de Periodistas Profesores, impulsa esta nueva solicitud después de que María Isabel Celaá haya declarado el jueves que Educación va a flexibilizar, “de manera excepcional y limitada”, los requisitos para el ejercicio de la docencia mientras dure la crisis sanitaria por el coronavirus, de tal manera que no hará falta tener hecho el Máster de Formación del Profesorado que se precisa para dar clase.

Rodríguez  señala que la actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales).

De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas.

Esta normativa, a juicio de la FAPE, resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.

Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras.

La FAPE destaca que los periodistas afectados ya han realizado el correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo docencia, afirma Rodríguez en su carta.

La FAPE también se ha dirigido a los Grupos Parlamentarios del Congreso con el fin de que contemplaran este caso ante la próxima discusión e incorporación de enmiendas parciales, para su debate, al articulado del Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Otra de las reivindicaciones de la FAPE, reflejadas en la carta de su presidente, es la posibilidad de que Educación implante  en la ESO una asignatura de Periodismo/Comunicación.

Con esta asignatura, subraya Nemesio Rodríguez, los alumnos aprenderían a distinguir entre las noticias falsas y las verdaderas,  a comunicase mejor, a valorar la importancia del derecho constitucional a la libertad de expresión,  que ampara los derechos a la libertad de prensa y de información,  y a conocer a fondo un sector que acaba de ser reconocido como esencial por el Gobierno del que usted forma parte.

Trabajo detalla a FAPE las medidas de apoyo a los periodistas autónomos durante la cuarentena

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha contestado en una carta al presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, que le solicitaba ayudas para periodistas autónomos ante la pérdida de trabajo derivada de la cuarentena contra el Covid-19.

El Ministerio subraya el “firme compromiso” del Gobierno de “apoyar a las autónomas y a los autónomos a mantener su trabajo” y el que “generan para terceros”. Las medidas se pueden consultar en este enlace de FAPE.

La FAPE y la APIB rechazan las actuaciones judiciales y policiales contra la Agencia EFE en Baleares

Ambas organizaciones consideran intolerable la actuación del juez Miguel Florit porque ataca derechos fundamentales y el secreto profesional de los periodistas, sin el cual es imposible el ejercicio libre del periodismo y no se podría garantizar el derecho de información de los ciudadanos

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de Periodistas de Baleares (APIB) rechazan las actuaciones judiciales y policiales contra la Agencia EFE en Baleares, en lo que supone un nuevo ataque al derecho constitucional fundamental de los periodistas al secreto profesional.

EFE tuvo conocimiento este lunes 29 de enero de 2019 de un auto del juez del caso Cursach, Miguel Florit, en el que pidió el registro de un año (de octubre de 2017 a octubre de 2018) de llamadas de la delegación de la Agencia en Baleares y de las comunicaciones y la ubicación del teléfono móvil de una redactora con el propósito de identificar las fuentes de una información relativa a la investigación judicial.

La FAPE y la APIB consideran intolerable esta actuación judicial porque ataca derechos fundamentales y el secreto profesional de los periodistas, sin el cual es imposible el ejercicio libre del periodismo y no se podría garantizar el derecho de información de los ciudadanos.

El juez Florit vuelve a ignorar una norma fundamental del ordenamiento jurídico, como es el derecho al secreto profesional, como hizo en diciembre pasado con la incautación de los móviles y de los ordenadores de una periodista de Europa Press y de un periodista del Diario de Mallorca.

La FAPE y la APIB afirman que la actuación contra EFE es desproporcionada y recuerdan a Florit que el secreto profesional no solo es un derecho constitucional fundamental de los periodistas sino que es un deber que les obliga a mantener la confidencialidad de sus fuentes.

En este caso, los periodistas disponen de una triple protección: el derecho al secreto profesional, el derecho a la intimidad y el derecho al secreto de las comunicaciones.

La FAPE y la APIB también recuerdan al juez que la jurisprudencia exime del delito de violación de secretos a los periodistas y lo atribuye a los funcionarios que hayan facilitado las filtraciones.

La FAPE y la APIB se solidarizan con los periodistas de EFE y respaldan el comunicado del Consejo de Redacción de la Agencia, en el que califican de “inaceptable” el control del ejercicio informativo que ha protagonizado Florit.

Nemesio Rodríguez: «Exigimos a la Justicia una rectificación inmediata»

La presidenta de APIB, Ángeles Durán, y el presidente de FAPE, Nemesio Rodríguez, este jueves en la rueda de prensa.

La presidenta de APIB, Ángeles Durán, y el presidente de FAPE, Nemesio Rodríguez, este jueves en la rueda de prensa.

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, y la presidenta de la Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB), Ángeles Durán, han ofrecido una rueda de prensa esta mañana sobre la incautación judicial de móviles a periodistas de Baleares. Rodríguez ha venido a Palma a mostrar su apoyo a los periodistas de Diario de Mallorca y Europa Press que han visto vulnerado su derecho al secreto profesional en los últimos días y ha exigido al juez y Fiscalía «una rectificación inmediata».

El encuentro ha sido en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) y también han asistido la directora de Diario de MallorcaMaría Ferrer; la delegada de Europa Press BalearesAntonia López, y el periodista de Diario de Mallorca Kiko Mestre.

El presidente de FAPE ha recordado que la incautación de los móviles suponen «un precedente» que puede «acabar con el periodismo», ya que anula la confianza entre los periodistas y sus fuentes. «No conocemos antecedentes de este tipo», por eso ha exigido «una rectificación aunque el mal ya está hecho».  Asimismo, ha destacado «la respuesta de la Asociación de Periodistas de Baleares  y de toda la profesión «. La APIB ha recogido las firmas de más de 1.600 profesionales de toda España en defensa del secreto profesional a través  del manifiesto.

Nemesio Rodríguez es presidente de FAPE desde el pasado abril y es la primera vez que visita Palma. FAPE representa a 20.000 periodistas en todo el país, integrados en 49 asociaciones federadas y 19 vinculadas.

Rueda de prensa del presidente de FAPE en Palma

El presidente de la Federación de Asociación de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, y la presidenta de la Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB), Ángeles Durán, ofrecerán una rueda de prensa mañana jueves a las 11 horas en el salón de actos del Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG), en calle Costa de Saragossa, 16, La Vileta, Palma. El motivo es analizar las consecuencias de la incautación de móviles y ordenadores a periodistas de Diario de Mallorca y Europa Press Baleares, así como el requerimiento oral a EFE, vulnerando así el derecho a secreto profesional protegido por la Constitución. 
 
También se presentarán varios datos del Informe de la Profesión Periodística 2018.
 
Nemesio Rodríguez es presidente de FAPE desde el pasado abril y es la primera vez que visita Palma, a petición de la Ejecutiva de APIB. FAPE representa a 20.000 periodistas en todo el país, integrados en 49 asociaciones federadas y 19 vinculadas.

Comunicado de APIB en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Mapa realizado por Reporteros Sin Fronteras.

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) hace un llamamiento por un periodismo libre, pluralista e independiente en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La asociación balear se suma al comunicado de la Federación de Asociaciones de la Prensa Española (FAPE), que reivindica un periodismo digno, profesional y sin presiones.

APIB recuerda a los poderes públicos que el periodismo y los medios de comunicación libres son fundamentales en una sociedad democrática y pide que velen por el cumplimiento del derecho fundamental de los ciudadanos a recibir información veraz.

APIB quiere también destacar la importante labor de los compañeros de Reporteros sin Fronteras (RSF), cuyo barómetro de 2017 expone la situación de la libertad de prensa a nivel mundial y recuerda que, en lo que llevamos de año, se contabilizan 8 periodistas, 2 internautas y un colaborador asesinados, y 193 periodistas, 166 internautas y 10 colaboradores encarcelados por ejercer su profesión o expresar sus ideas. España, según RSF, se encuentra en el puesto 29 de 180 países, mejorando en 5 puestos. Sin embargo, el Instituto Internacional de Prensa, creado en 1950 e integrado por directores de medios de 120 países, emitió un informe muy duro contra España en 2015 por el estado de la libertad de prensa en nuestro país y alertaba de siete problemas acuciantes, entre ellos la “Ley Mordaza”. En este sentido, APIB celebra el inicio del procedimiento para reformar una ley muy regresiva y pide a los partidos que den un paso firme para que la modificación garantice la libertad de expresión de periodistas y ciudadanos.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa se conmemora el 3 de mayo desde 1993, año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas a instancias de la Unesco, manifestó la necesidad de«fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática«. La fecha elegida recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.

Baleares tiene 104 periodistas en paro

El desempleo en el sector del periodismo ha bajado en Illes Balears pero todavía hay 104 profesionales en busca de trabajo. El Informe de la Profesión Periodística 2016 que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) revela que en las Islas hay un 13% menos que en 2015. Las fuentes son el SEPE y encuestas propias de la APM.

Desde la Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) exigimos a empresas e instituciones que acaben con el intrusismo y contraten a profesionales que están en el paro. Sólo un profesional puede hacer un trabajo profesional de calidad. Sin periodismo no hay democracia.

paro-periodistas-baleares

Conferencia de Álex Grijelmo en Palma

El prestigioso periodista Álex Grijelmo, autor del libro El estilo del periodista, pronunció el 25 de mayo una conferencia en el Hotel Nixe Palace de Palma invitado por la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB). Alrededor de un centenar de compañeros asistió a la charla titulada «El sensacionalismo del silencio«. Hubo periodistas de muchos medios y gabinetes de comunicación.

El acto se pudo hacer sin coste alguno para la APIB gracias al patrocinio de Hotel Nixe PalaceCentro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)Logitravel, Borisgrafic, Imagina y Bodegas Galmés i Ribot.

Manifiesto en el Día Mundial por la Libertad de Prensa

PANCARTA22-768x266

La Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) se adhiere al manifiesto de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) este 3 de mayo, Día Mundial por la Libertad de Prensa. El texto es el siguiente:

“Habrá quienes consideren que el “Día Mundial de la Libertad de Prensa”, 3 de mayo, no es más que un tópico, una conmemoración que se limita a cumplir un trámite de carácter general con el fin de contentar a todos los profesionales del periodismo. Pero la realidad es muy otra, mucho más amplia. Naciones Unidas acordó en 1993 proclamar la jornada del 3 de mayo como la fecha en que se realzara la imprescindible necesidad de una prensa libre en todo el mundo.  No cabe reducir  este “Día”  a determinadas reivindicaciones  de quienes desarrollan las tareas informativas  porque es la sociedad entera la que está  involucrada en este ejercicio y defensa de una libertad que es garantía imprescindible de un régimen democrático. Nada mejor que medir esta libertad para saber el grado de democracia de un país.

La FAPE, nuestra Federación de Asociaciones de Periodistas de España, quiere hacer hoy una expresa llamada de atención no sólo a los periodistas sino también a las instituciones, poderes y responsables de las decisiones políticas y laborales para que defiendan en todos los casos esta libertad de prensa, sabiendo superar contratiempos personales, empresariales  o partidistas. La sociedad tiene derecho a esta libertad. Que no es un regalo que haya que agradecer a este o a aquel grupo, empresa o centro de poder, ya sea público o privado.

Mal lo está pasando la profesión periodística y no sobra recordarlo en este “Día”: contratos de trabajo humillantes, reducción brutal de plantillas, “eres” injustificados, intrusismo  creciente, pérdidas progresivas de empleos, desconcierto por la irrupción de los formatos digitales, editores que abusan,  cierre de medios… Y como símbolo de hasta dónde puede llegar la ausencia de libertad, en su punto más envilecedor, no podemos olvidar la tragedia de nuestros tres compañeros, los reporteros secuestrados en lugares de conflicto.

Motivo de optimismo es la significativa aparición de emprendedores periodistas que inician nuevos proyectos con muy escasas posibilidades económicas y que necesitarían más apoyos.

Ante semejante situación, la FAPE vuelve a hacer un llamamiento a favor de la libertad de prensa, al tiempo que reconoce y estimula el esfuerzo de tantos compañeros que no decaen  en mantenerse  firmes en su dignidad profesional aunque la incertidumbre laboral sea muy poco alentadora.  En la esperanza, siempre”.