El periodista Benjamín Palau, ganador del accésit de Prensa del V Premio de Periodismo APIB, dona los 500 euros a la ONG Treball Solidari

El periodista Benjamín Palau, ganador del V Premio de Periodismo APIB, y el fotógrafo Manu Mielniezuk han donado el galardón de los 500 euros del Accésit de Prensa a la ONG Treball Solidari, sobre la que versaba el artículo premiado. La presidenta de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), Ángeles Durán, se reunió ayer con los autores y los responsables de la entidad solidaria en las instalaciones de la ONG para hacer efectiva la cesión económica. “Es la segunda vez que ganadores del premio de APIB donan el importe a causas solidarias. Además de buenos periodistas, en Baleares tenemos grandes compañeros solidarios”, dijo Durán.

El reportaje ganador, titulado “Microcréditos para vivir”, publicado en Diario de Mallorca, trataba la concesión de más de un millón de euros a 230 mujeres vulnerables, en su mayoría inmigrantes con un pasado difícil, a través de 808 microcréditos basados en la confianza y las historias de superación y emprendimiento de las receptoras. Este accésit está dotado con 500 euros, que APIB ingresará a la ONG a petición del ganador. El certamen cuenta con el patrocinio de Coca-Cola, Bankia y El Corte Inglés.

APIB pide al Govern un control efectivo de la radio en Baleares que frene la ilegalidad y la competencia desleal

La Asociación de Periodistas anima al consumo de este medio en el Día Mundial de la Radio

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), integrada en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebra este sábado 13 de febrero de 2021 el Día Mundial de la Radio animando a la ciudadanía a su consumo y felicitando a todos los periodistas radiofónicos por su trascendente labor en beneficio del derecho a la información y a la libertad de expresión. Al mismo tiempo APIB reivindica al Govern un control efectivo que ponga orden en el panorama radiofónico de la comunidad, en la que operan actualmente 55 emisoras ilegales o con irregularidades, según ha denunciado la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) ante la Direcció General de Modernització i Administració Digital del Govern.

La Ley General Audiovisual establece las tipologías de licencias administrativas para operar en el espectro radioeléctrico, propiedad del Estado, quien cede la regulación y concesión a las comunidades autónomas. La norma deja clara la imposibilidad de operar sin la obtención de licencia administrativa en un concurso público y, sin embargo, hay emisoras que operan actualmente sin autorización, generando interferencias en las emisiones de frecuencias legales, y además ejecutando una gestión comercial, lo que supone una evidente competencia desleal. Por otra parte, es necesario diferenciar entre medios profesionalizados y medios cuyas formas de trabajar pueden no responder a los principios periodísticos fundamentales desde un punto de vista informativo riguroso, contrastado y deontológico.  

En estos momentos de crisis, con una reducción considerable de ingresos publicitarios, las radios necesitan protección para mantener los puestos laborales de los compañeros periodistas, quienes están realizando un encomiable trabajo para informar a la ciudadanía.

APIB recuerda la importancia de este medio en el desarrollo del derecho a la información, derecho fundamental recogido en el artículo 20 de la Constitución Española. Por su inmediatez, accesibilidad y posibilidades de cobertura, la radio es un medio de comunicación esencial en las sociedades actuales. El 19 de octubre de 2011, la Conferencia General de la UNESCO declaró el 13 de febrero Día Mundial de la Radio, conmemorando así el día en que se creó la Radio de las Naciones Unidas, en 1946.

Más información: aperiodistasib@gmail.com

Los medios de Baleares se unen contra los vetos a periodistas

Directores de diarios, emisoras de radio, agencias y webs informativas de las islas se comprometen a rechazar vetos a periodistas y ruedas de prensa sin preguntas

Tras los últimos episodios de vetos en ruedas de prensa a periodistas en función de los medios en los que trabajan, la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) y el Sindicato de Periodistas de las Islas Baleares (SPIB) promueven una declaración conjunta en la que los máximos responsables de la mayoría de empresas periodísticas de la Comunidad rechazan los intentos de condicionar el trabajo de los periodistas y defienden su derecho a oponerse a vetos a compañeros. Las dos entidades representativas de los trabajadores del sector y los directores de casi todos los medios amparan los plantes ante situaciones de discriminación y ofensa a los periodistas. Asimismo, rechazan que se convoquen comparecencias de prensa en las que se impide formular preguntas, utilizando a los profesionales como meros altavoces o elementos de un decorado de falsa transparencia.

Han firmado el compromiso contra los vetos los directores de Ara Balears, Última Hora, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Menorca, RTVE, Canal 4, SER, Cope, Onda Cero, EsRadio, Radio Pollença, Radio Illa Formentera, EFE, Europa Press, Mallorca Diario, Diari de Balears, L’ESTEL, Nou Diari y Menorca al día.

APIB y SPIB animamos a los responsables de los medios que no se han adherido a sumarse a la declaración para amparar a sus periodistas cuando deban enfrentarse a actitudes de censura y manipulación cuyo rechazo supone no solo una reivindicación de la dignidad de la profesión sino, sobre todo, una reivindicación de la información libre y plural, que es un derecho de la sociedad y una condición de la democracia.

Declaració contra el veto als periodistes

Fa uns dies (19 de gener de 2021), els periodistes de tres mitjans de comunicació varen ser vetats en una roda de premsa, un fet que no és nou -en els darrers temps, diferents entitats han imposat el seu veto contra els periodistes que signaven informacions discrepants-, com tampoc no ho són les pràctiques que es produeixen en algunes ocasions amb la mateixa finalitat manipulativa, com les rodes de premsa a on no s’admet un torn de preguntes.

Aquestes actituds, que denoten un menyspreu per la funció que exercim els periodistes a les societats democràtiques, coincideixen amb la proliferació d’atacs verbals i assetjaments a professionals de la comunicació en cobertures informatives en espais públics.

Són situacions que suposen un greu precedent per a la preservació d’un dret fonamental com és el de la informació, per diversos motius:

  • Primer, per les acusacions implícites, i no argumentades, de suposada manca d’objectivitat dels companys vetats, pel simple fet de pertànyer a un mitjà o a un altre.
  • Segon, perquè són un intent clar de manipulació de la notícia, que afecta tota la professió. Amb la imposició de vetos, els organitzadors, a priori, decideixen qui i com transmetrà la informació i qui no ho podrà fer.
  • I tercer, perquè és una clara coacció als professionals de la informació i un intent de condicionar el desenvolupament de la seva funció.

La llibertat de premsa és una facultat individual reconeguda al professional en l’exercici de la seva tasca. El seu manteniment garanteix el dret col·lectiu a la informació. Per tant, la prohibició als professionals de la comunicació d’exercir la seva feina, així com qualsevol atac per tal de limitar-la, atempta contra un dels pilars bàsics de la democràcia i això no es pot consentir.

El Sindicat de Periodistes de les Illes Balears (SPIB), l’Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) i els responsables dels mitjans de comunicació sotasignants declaren el següent:

  • Rebutjam absolutament qualsevol intent de constrènyer la llibertad d’informació i el dret a informar dels professionals periodistes.
  • Exigim respecte a la tasca informativa, en igualtat de condicions per a tots els periodistes, en les convocatòries de caràcter públic, i també reclamam que se respecti la seva integritat.
  • Defensam i protegim el dret dels periodistes a exercir la seva llibertat de consciència, i a actuar-ne en conseqüència davant el veto explícit a periodistes a una roda de premsa. Garantim el seu dret individual a l’objecció i a no prendre part en una convocatòria de premsa quan es produeixin situacions a les quals es vulneri la igualtat d’accés a la informació, o s’ofengui o discrimini a un professional pel fet de treballar en un mitjà de comunicació determinat.

SIGNANTS: Ara Balears, Última Hora, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Menorca, RTVE, Canal 4, SER, Cope, Onda Cero, EsRadio, Radio Pollença, Radio Illa Formentera, EFE, Europa Press, Mallorca Diario, Diari de Balears, L’ESTEL, Nou Diari y Menorca al día.

La pandemia duplica el número de periodistas parados en Baleares

Baleares cierra 2020 con 179 periodistas en paro, un 121% más que hace un año. Según el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), la pandemia ha duplicado el número de parados en las Islas, que se convierten en la comunidad donde más crece con diferencia. Cambia así drásticamente la tendencia de bajada del paro que venía produciéndose desde 2014. El año pasado había 81 periodistas en paro. En comparación, la media nacional registra una subida del 23%. El dato aparece publicado el Informe de la Profesión Periodística 2020 que realiza cada año la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

A este dato hay que añadir el despido de nueve periodistas en El Mundo / El Día de Baleares y el cierre de esta cabecera regional con 40 años de historia. Sólo quedan dos corresponsales en Mallorca e Ibiza, más un publicista. Otra de las periodistas ha sido reubicada en Expansión, en Madrid. Los despedidos consiguieron esta semana una leve mejora en las indemnizaciones.

El Grupo Prensa Ibérica también está realizando recortes que han afectado a las plantillas de Diario de Mallorca y Diario de Ibiza. Diario de Mallorca vive un goteo de despidos desde hace casi dos años y Diario de Ibiza ha anunciado el despido de 15 de 49 trabajadores. Por su parte, Ultima Hora mantiene a una parte de la redacción en situación de ERTE desde el pasado mes de marzo.

La presidenta de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), Ángeles Durán, afirma que “la situación es muy alarmante en el caso de Baleares. La sociedad tiene que entender que sin periodistas no hay periodismo y sin éste los ciudadanos son menos libres. Y sin condiciones dignas, el trabajo no puede ser de calidad. Es hora de reclamar ayudas públicas para el sector mediático, pero que estén directamente vinculadas al aspecto laboral: mantenimiento de puestos de trabajo, mejoras laborales, nuevas contrataciones, etc.”. “En este sentido, y después de un tiempo de transición, es necesario exigir la titulación específica en Comunicación para ejercer el periodismo y que esto se incorpore en los convenios colectivos”, añade. “Por otra parte, las ayudas indirectas, como el IVA cero, serían muy acertadas en este momento”, concluye.

Compañeros, tenéis todo el apoyo de APIB. Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo no hay democracia.

Cantallops gana el V Premio de Periodismo APIB con un reportaje para ‘El Mundo’ sobre la adopción de una niña con discapacidad

Los accésit son para Benjamín Palau, de Diario de Mallorca; Mayte Amorós, de El Mundo, y un equipo del programa Zoom de IB3, dirigido por Jaume Perelló

Ha habido dos menciones especiales: Gemma Marchena, de Ultima Hora, y Dani CuestCristina Roig, de la productora Offline

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) ha entregado este jueves, en el Centre Cultural Sa Nostra, sus V Premios de Periodismo, al que concurrían un total de 53 piezas periodísticas y que cuenta con el patrocinio de Coca-Cola, Bankia y El Corte Inglés. El Premio de la Categoría Absoluta, dotado con 1.500 euros, ha sido para Mª Antonia Cantallops, por su reportaje ‘Tres mamás para Amparo’, publicado en El Mundo, sobre la adopción de una niña con discapacidad. La consellera d’Administracions Públiques i Modernització, Isabel Castro, ha hecho entrega del galardón.

Este año el premio contaba como novedad con la duplicación de la cuantía de los tres accésit para prensa escrita y digital, radio y TV, y la creación de un cuarto accésit para periodistas socios de APIB, dotados con 500 euros cada uno. El jurado ha otorgado dos Accésit de Prensa: a Benjamín Palau, de Diario de Mallorca, por el reportaje ‘Microcréditos para vivir’, y a Mayte Amorós, de El Mundo, por su reportaje sobre la infancia rota de hijos de enfermos mentales graves titulado ‘¿Por qué papá se pone ese abrigo verde?’, quienes lo han recibido de manos de la primera tinent d’alcalde del Ajuntament de Palma y concejal de Seguretat Ciudadana, Joana Mª Adrover, y del director de Comunicación de Coca Cola, Gabriel Mulet, respectivamente. El Accésit de Televisión ha sido para el reportaje ‘Trànsits’ del programa Zoom de IB3, dirigido por Jaume Perelló ycoordinado por Emma Socías, e integrado por Pau Amengual, José A. Gómez y Carmen Buades, a quienes ha entregado el premio Albert Salas, vicepresidente de APIB.

El Accésit de Radio ha quedado desierto al no presentarse ninguna candidatura y APIB ha decidido conceder a cambio dos Menciones Especiales con premio económico, que han sido para Gemma Marchena, de Ultima Hora, por la pieza ‘Imputados desimputados’, y para Dani Cuesta y Cristina Roig, de la productora Offline, por el reportaje para el programa Memoria Negra de IB3 ‘Delictes econòmics en l’àmbit públic’, entregados por el responsable de Relaciones Institucionales de Bankia, Sebastián Font, y el director de Comunicación de El Corté Inglés y miembro de la Junta Directiva de APIB, Antonio Sánchez Grao, respectivamente.

La presidenta de APIB, Ángeles Durán, ha señalado la alta calidad de los trabajos presentados y la dificultad para el jurado, con un fallo muy ajustado en todas las categorías. En el acto Durán ha anunciado un detalle inesperado: un bono de tres meses para la piscina, gimnasio y clases en Campus Esport de la UIB, valorado en 183 euros, y el en Complex Esportiu Es Raspallar del Consell de Ibiza, para los finalistas presentes: Carmen Morales, de El Mundo, por ‘El buen adiós’; el equipo de Zoom de IB3 autor de ‘La mirada autista’; Marta Torres, de Diario de Ibiza, por ‘El eco de los malos tratos’; Marcos Ollés, de Diario de Mallorca, por ‘Feminicidios en Mallorca’; el equipo de Periférica Produccions por su reportaje para IB3 ‘Els tallers de Joan Miró’; el equipo de Zoom de IB3 autor de ‘Pinaret, traspassar la barrera’; Josep Alorda, por el audiovisual ‘Balones de oro’, e Inma Saranova, de Ara Balears, por ‘Els indigents de la festa atrapats a Eivissa’.

La presidenta de APIB, Ángeles Durán, ha expresado el total apoyo de la asociación a los compañeros periodistas en estos momentos de ERTES y ERES. “Este año es un año diferente, excepcional, difícil… Sabemos por las dificultades que está pasando el sector y, sobre todo, los compañeros periodistas, y por eso, más que nunca, nos hemos esforzado desde la Asociación de Periodistas de les Islas Baleares, no sólo para mantener este certamen, sino incluso, y por sorprendente que parezca en esta coyuntura, incrementar los galardones de una cuantía total de 2.250 euros a 3.500 euros”. También ha agradecido el apoyo de los patrocinadores y colaboradores. “Gracias, de verdad, por apoyar esta iniciativa de APIB y ayudarnos a dar visibilidad al periodismo de nuestras islas y reconocimiento al trabajo informativo de nuestros compañeros. Porque el periodismo es fundamental en una democracia, pero sin periodistas, no hay periodismo”.

Ángeles Durán ha agradecido al jurado su compromiso y dedicación, integrado por reconocidos periodistas de fuera de Baleares para dar mayor independencia e imparcialidad al premio. Los votos de los externos, además, tienen doble valor.

  • Nemesio Rodríguez, presidente de FAPE
  • Álex Grijelmo, periodista de El País y autor del manual El estilo del periodista
  • Miguel Ángel Liso, director de Medios del grupo Henneo
  • Nacho Carretero, periodista de El País y autor del libro Fariña
  • Antonio Pampliega, periodista y autor del libro En la oscuridad
  • Alejandra Andrade, periodista, reportera de “Encarcelados” (Cuatro), “En tierra hostil” (Antena 3) y “Callejeros” (La Sexta)
  • Francisco Fernández Beltrán, director de Comunicación y profesor de la Universitat Jaume I y presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación (AdComunica)
  • Francisco Javier Paniagua Rojano, profesor en la Universidad de Málaga y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Málaga
  • Ángeles Durán, presidenta de APIB y profesora en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)
  • Antonio Sánchez Grao, miembro de la Junta Directiva de APIB y director de Comunicación de El Corte Inglés Baleares
  • Albert Salas, vicepresidente de APIB y director de Comunicación del RCD Mallorca
  • Manuel Aguilera, vicepresidente de APIB y profesor en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

El concurso reconoce las mejores piezas del género informativo (noticias, reportajes, documentales o entrevistas) publicadas o difundidas en 2019. Las temáticas son libres, si bien se priman aspectos de alta repercusión pública y social, y que sean ejemplo de un periodismo responsable y comprometido, y cuya publicación tenga una especial trascendencia para la consolidación del Estado democrático y de los derechos fundamentales. Se valora de forma especial el periodismo denuncia y el periodismo de investigación.

La imagen gráfica del premio ha sido creada por la agencia mallorquina Borisgrafic.

Ángeles Durán, reelegida presidenta de APIB por unanimidad

La presidenta de APIB, Ángeles Durán.

La Asamblea General aprobó ayer por unanimidad el balance de gestión, las cuentas económicas y la nueva Junta Directiva para los próximos 4 años

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), integrada en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), aprobó ayer, en Asamblea General Ordinaria celebrada online, la reelección de Ángeles Durán como presidenta con el 100% de los votos emitidos, así como su balance de gestión del último año al frente de la organización y las cuentas económicas. La candidatura obtuvo la totalidad de los votos a favor (49), con un índice de participación del 60%. Durán agradece el elevado apoyo recibido por los socios y se compromete a seguir trabajando para el crecimiento de la Asociación y al servicio de los compañeros y la profesión, desde la responsabilidad y la ética.

La candidatura de Durán, continuista, integra un total de 14 miembros para la Junta Directiva que regirá APIB en los próximos cuatro años. La nueva Ejecutiva tiene paridad de género y está formada por periodistas titulados que representan a todas las ramas del periodismo: prensa, radio, televisión, medios digitales, agencia, comunicación corporativa y universidad. Asimismo, está representado el sector público y el privado y toda la comunidad autónoma, a través de periodistas que ejercen en Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera. La presidenta, Ángeles Durán, ha agradecido a los miembros de la anterior Ejecutiva que continúan y a los salientes su “valioso apoyo y aportaciones”, que ha permitido consolidar a APIB y desarrollar un gran número de proyectos.

Los miembros de la nueva Junta Directiva son:

  • PRESIDENTA: Ángeles Durán (Universidad)
  • VICEPRESIDENTE PRIMERO: Albert Salas (corporativa)
  • VICEPRESIDENTE SEGUNDO: Manuel Aguilera (Universidad)
  • SECRETARIO: Álex Cortés (prensa)
  • TESORERO: Alberto Lliteras (educación secundaria)
  • VOCALES (9)
  • Marieta Roig (TV, Ibiza)
  • Vanesa Orti (TV, Menorca)
  • Antonio Sánchez Grao (corporativa)
  • Guillermo Esteban (prensa)
  • Cristina Sastre (digital)
  • Victoria Pellicer (radio)
  • Blanca Pou (agencia)
  • Bernat Company (TV)
  • Joana Solivellas (radio, Part Forana)

Ángeles Durán Mañes es licenciada en Periodismo y doctora en Comunicación. Inició su profesión periodística en el diario El País y posteriormente ha colaborado en otros medios de comunicación escritos y audiovisuales. Ha sido columnista en El Mundo y actualmente es en Ultima Hora. Ha sido responsable de Comunicación en la Universitat Jaume I, donde también fue docente y directora fundadora de su periódico y su radio; jefa de Prensa en la Conselleria de Trabajo y Formación de Baleares, y directora de Comunicación en la Cámara de Comercio de Mallorca. Desde 2008 es profesora universitaria acreditada (ANECA) en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) (adscrito a la Universidad Pontificia Comillas). Ha sido Secretaria Ejecutiva de la Red de Gabinetes de Comunicación de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y vicepresidenta de la Asociación de Gabinetes de Comunicación de Universidades y de Centros de Investigación (AUGAC). En 2016 fue elegida presidenta de la Asociación de Periodistas de Baleares (APIB).

APIB es la única asociación independiente que representa a periodistas baleares integrada en la FAPE. Su objetivo principal es la defensa de la profesión periodística, desde la responsabilidad y la ética deontológica, exigiendo la titulación universitaria específica para ejercer y velando por el pleno ejercicio de la libertad de expresión.

El Consell Assessor de IB3 integra a Joan Riera y Maria Roig a propuesta de la APIB

Maria Roig, de IB3TV Eivissa, y Joan Riera, exsubdirector del Diario de Mallorca.

La Asociación de Periodistas agradece a los grupos políticos haber tenido en cuenta los nombres propuestos para representar al sector – La entidad apuesta por contenidos informativos de calidad y de servicio público en la radiotelevisión autonómica

El Parlament balear votará en su próxima sesión de mañana, martes 6 de octubre, la propuesta consensuada entre los principales grupos de la cámara autonómica con los 15 nuevos miembros que integrarán el Consell Assesor de Continguts i Programació de l’Ens de Radiotelevisió de les Illes Balears (IB3), en la que se ha incorporado a los periodistas Joan Riera y Maria Roig a propuesta y en representación de la Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB).

La APIB ha propuesto a Juan Riera Munar, recientemente jubilado después de una dilatada trayectoria profesional culminada como subdirector de Diario de Mallorca, y a Maria Roig, periodista de la televisión autonómica en Ibiza y miembro de la Ejecutiva de APIB, con la convicción de que su presencia se traducirá en una valiosa aportación al Consell Assessor en la apuesta por contenidos informativos de calidad y de servicio público en la radiotelevisión pública, en consonancia con la línea defendida estos últimos años por la entidad en el seno de este órgano.

La APIB quiere agradecer a los distintos grupos parlamentarios –especialmente a los que integran sus propuestas: Podemos y PP, así como la colaboración de PSIB- no sólo haber tenido en cuenta las propuestas de la asociación para representar al sector en el nuevo Consell Assessor, sino también la voluntad de consenso y el trabajo por presentar una propuesta acordada entre los grupos PSIB, PP, Podemos, Ciudadanos, Més y El Pi, como garantía de pluralidad e independencia de este órgano de asesoramiento de una radiotelevisión pública que debe ser también independiente y plural. 

APIB ha propuesto a Joan Riera por su dilatada experiencia en el ámbito periodístico y cultural. Riera ha trebajado en prensa, radio y televisión durante más de 40 años, entre ellos Radio Popular, TVE y Diario de Mallorca, medio en el que fue subdirector, y como tertuliano en IB3. Actualmente está jubilado.

Maria Roig es licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas) con amplia experiencia en el sector audiovisual, tanto en radio como en televisión. Roig conoce IB3 de primera mano y en profundidad, donde ha trabajado como a redactora, productora y reportera tanto a la radio y televisión autonómicas, como en otros canales como La Sexta y Antena 3. Actualmente ejerce en Ibiza.

La Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB), fundada en 2013, es una entidad independiente cuyo objetivo principal es la defensa de la profesión periodística, desde la responsabilidad y la ética deontológica y es la única asociación que representa a periodistas baleares integrada en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

La FAPE envía una carta a la ministra de Educación para que levante el veto a los periodistas para impartir clases

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, firma la misiva en la que plantea dicha reclamación, al mismo tiempo que le solicita una entrevista para informarle a fondo sobre la situación de estos profesores, arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los mencionados centros escolares

La FAPE, federación que integra a la APIB, solicita a la ministra de Educación, María Isabel Celaá, que se levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en centros  concertados  o privados, pese a que hayan obtenido el máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte de las bolsas de interinos.

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, ha enviado una carta a la ministra en la que plantea dicha reclamación, al mismo tiempo que le solicita una entrevista para informarle a fondo sobre la situación de estos profesores, arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los mencionados centros escolares.

La FAPE,  que actúa como portavoz de la Plataforma de Periodistas Profesores, impulsa esta nueva solicitud después de que María Isabel Celaá haya declarado el jueves que Educación va a flexibilizar, “de manera excepcional y limitada”, los requisitos para el ejercicio de la docencia mientras dure la crisis sanitaria por el coronavirus, de tal manera que no hará falta tener hecho el Máster de Formación del Profesorado que se precisa para dar clase.

Rodríguez  señala que la actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales).

De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas.

Esta normativa, a juicio de la FAPE, resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.

Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras.

La FAPE destaca que los periodistas afectados ya han realizado el correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo docencia, afirma Rodríguez en su carta.

La FAPE también se ha dirigido a los Grupos Parlamentarios del Congreso con el fin de que contemplaran este caso ante la próxima discusión e incorporación de enmiendas parciales, para su debate, al articulado del Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Otra de las reivindicaciones de la FAPE, reflejadas en la carta de su presidente, es la posibilidad de que Educación implante  en la ESO una asignatura de Periodismo/Comunicación.

Con esta asignatura, subraya Nemesio Rodríguez, los alumnos aprenderían a distinguir entre las noticias falsas y las verdaderas,  a comunicase mejor, a valorar la importancia del derecho constitucional a la libertad de expresión,  que ampara los derechos a la libertad de prensa y de información,  y a conocer a fondo un sector que acaba de ser reconocido como esencial por el Gobierno del que usted forma parte.

TVE rectifica y promete no reducir el tiempo del Informatiu Balear

La presión funciona. Este lunes la dirección de TVE ha dado marcha atrás y ha prometido no reducir el tiempo de los informativos territoriales. El Informatiu Balear de las 14 horas se reduce a 12 minutos pero se amplía el de las 16 horas. Así se mantiene el tiempo total de emisión. Este es el comunicado de dirección:

https://platform.twitter.com/widgets.js