APIB exige que los periodistas puedan seguir impartiendo Lenguas en Secundaria

COMUNICADO

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) y la Plataforma de Periodistas Vetados en Educación piden a la Conselleria de Educación y Universidad que los periodistas docentes puedan volver a enseñar Lenguas en los centros privados y concertados de Baleares.

APIB señala que el problema se debe a la aplicación muy tardía del RD 860/2010, que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales). De esta manera, tras la entrada en vigor del citado RD 860/2010, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas (entre ellas, las Islas Baleares) han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el pasado curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro, han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas.

En cambio, los titulados en Periodismo y otras ramas de las Ciencias de la Información no tienen ningún problema para acceder a la docencia de estas materias en la educación pública a través de oposiciones, lo que APIB considera una contradicción.

Esta normativa resulta poco congruente si tenemos en cuenta que muchos profesionales del
Periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados. Para terminar de agravar la situación, el máster oficial que habilita para el ejercicio docente, el conocido MFP (antiguo CAP), contempló durante años como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras.

Existe un agravio comparativo a la hora de acceder a la docencia en función de la comunidad autónoma donde se solicite, pues en algunas comunidades, como Galicia, Asturias y Cataluña, los periodistas sí pueden optar con esta titulación a las Bolsas docentes y, en otras, como Andalucía, Castilla-La Mancha o Madrid, no pueden. En el caso concreto de Cataluña, según el Departament d’Ensenyament, los licenciados o graduados en Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas están habilitados para impartir esta asignatura en ESO y Bachillerato. Además, con la correspondiente acreditación de idiomas oficial, estas mismas titulaciones también pueden impartir Lenguas Extranjeras (inglés, francés, alemán, etc.).

POR TODO ELLO, DESDE APIB y DESDE LA PLATAFORMA SOLICITAMOS QUE:

  • Se vuelva a habilitar a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual para ejercer como profesores de Lenguas. El objetivo de estas asignaturas no es otro que la formación del alumnado en competencias comunicativas (tal y como recogen las diferentes normativas al respecto). En este sentido, el Dictamen del Consejo Escolar de Estado 2/2015 señala lo siguiente: “Teniendo en cuenta el currículo de estas materias y las asignaturas que conforman el plan de estudios de Periodismo, se considera la formación inicial de estos licenciados para impartir ‘Lengua y Literatura Castellana’ y ‘Literatura Universal’”.
  • Se aplique la Directiva 2005/36/CE, por la que el Gobierno central en 2013 permitió a una
    licenciada en Periodismo ejercer en la Unión Europea la docencia en Lengua y Literatura. Su caso sienta un precedente y, por lo tanto, la directiva es aplicable a otros periodistas (hasta la fecha no se ha aplicado en al ámbito nacional).
  • Se reconozca el tiempo de servicio a todos los licenciados o graduados en Ciencias de la
    Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual que, desde julio de 2010, han impartido Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras en centros concertados y privados, ya que, en su día, sí contaron con el visto bueno de los inspectores de referencia.
  • Se admita a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual en las diferentes Bolsas docentes extraordinarias de interinos de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras, ya que este agravio comparativo con otras comunidades es injusto e ilógico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s