APIB y el diario ‘Menorca’ organizan una conferencia de Grijelmo en Maó

El subdirector de El País hablará este viernes sobre los cambios en el léxico periodístico

Palma, 11 de noviembre de 2021.- La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), integrada en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), organiza, junto al diario Menorca, una conferencia para conmemorar el 80 aniversario de la cabecera. La ponencia, a cargo del periodista y escritor Álex Grijelmo, subdirector de El País y director de la Escuela de Periodismo del periódico, disertará sobre los cambios del léxico periodístico desde la Transición a la actualidad, que afecta a ámbitos como el terrorismo o la política. El acto tendrá lugar mañana viernes, 12 de noviembre, a las 19 horas, en la Sala Sant Antoni de Maó. Presentarán el acto la presidenta de APIB, Ángeles Durán, y el editor de Menorca, Josep Pons Fraga, también miembro de la Junta Directiva de APIB.

Álex Grijelmo es una de las grandes figuras del periodismo español. Es coautor del Libro de Estilo de El País y autor del manual El Estilo del Periodista. Es escritor y periodista, licenciado y doctor en Ciencias de la Información y Máster Oficial en Periodismo, además de titulado en Dirección de Empresas (PADE) por el IESE. Grijelmo empezó a trabajar en La Voz de Castilla a los 16 años. En la Universidad de Navarra dirigió la revista universitaria Ya era hora, de línea antifranquista, y por lo que fue expulsado. Continuó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. En 1977 ingresó en la agencia Europa Press y en 1983 fue contratado por el diario El País, donde fue responsable de diferentes. En 1999 fue nombrado director periodístico de la cadena de periódicos locales y regionales del grupo Prisa y en 2002 asumió la dirección general de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004 fue presidente de la EFE y en 2007 presidente del Consejo Mundial de Agencias. Actualmente es subdirector de El País y director de su Escuela de Periodismo. También es ponente de la Fundación Gabo, creada por Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura.  

Esta conferencia se enmarca en la celebración del 80 aniversario del diario Menorca, ‘Es Diari’, que nació en 1941 y que en 2013 se mantiene mediante la fusión de las cabeceras Menorca Diario Insular y Ultima Hora Menorca. En el acto colaboran Logitravel, el Ajuntament de Maó y la sala de exposiciones Sant Antoni.

Noemi Martínez, de SER Ibiza, y Xavi Peris, Marcos Ollés, Miquel Adrover y Àlex Cortés, de Diario de Mallorca, ganan el VI Premio de Periodismo APIB

Los accésit son para Urko Urbieta, de Ultima Hora; Ricardo F. Colmenero, de El Mundo; Cristina Ahumada, de COPE, y un equipo del programa Zoom de IB3, dirigido por Jaume Perelló y coordinado por Emma Socíes

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) entregó este jueves 21 de octubre de 2021, en el Hotel Valparaíso, sus VI Premios de Periodismo, a los que concurrían un total de 78 piezas periodísticas (un 47% más que en la edición anterior) y que cuenta con el patrocinio de Coca-Cola, CaixaBank, Fundació Sa Nostra y El Corte Inglés. La organización ha decidido como medida excepcional, a partir del fallo del jurado, deshacer un empate concediendo dos primeros premios, Categoría Absoluta, dotándolos con 1.000 euros cada uno y con sendas esculturas inéditas de la artista Maria Genovard, a Noemi Martínez, por su reportaje ‘Los sonidos de la UCI’, de SER Ibiza, sobre los ingresos durante la pandemia, y a Xavi Peris, Marcos Ollés, Miquel Adrover y Àlex Cortès, de Diario de Mallorca, por una serie de 75 piezas sobre prostitución y abusos a menores tuteladas. La consellera Presidència, Mercedes Garrido, y la primera tinent de batle del Ajuntament de Palma y concejal de Seguretat Ciudadana, Joana Mª Adrover, han entregado los galardones, respectivamente.

El premio cuenta con tres accésit para prensa escrita y digital, radio y TV, y un cuarto accésit para periodistas socios de APIB, dotados con 500 euros cada uno. El jurado ha otorgado dos Accésit de Prensa: a Urko Urbieta, de Ultima Hora, por su reportaje ‘El rostro amargo de la vejez’, y a Ricardo F. Colmenero, de El Mundo, por su reportaje sobre el fin de confinamiento de Formentera ‘Se abren las puertas de Manhattan’, quienes lo han recibido de manos del director general de Comunicación del Govern, Álvaro Gil, y el director de Comunicación de Coca Cola, Biel Mulet, respectivamente. El premio de Colmenero, ausente por su participación en el VIII Congreso Internacional de Periodismo, en Málaga, lo ha recogido el ex director de El Mundo Tomás Bordoy. El jurado ha destacado esta pieza entre todas las candidaturas por su excelente estilo y escritura.

El Accésit de Televisión, dotado con 500 euros, ha sido para el equipo autor del reportaje ‘Son Na Catalina’, sobre la campeona de natación mallorquina recuperada de un tumor cerebral, de Dalton Audiovisual para el programa Zoom de IB3, dirigido por Jaume Perelló ycoordinado por Emma Socíes, con Pau Amengual en el montaje y Margalida Pasqual y José Perelló como guionistas, a quienes ha entregado el premio el director insular de Comunicación del Consell de Mallorca, Albert Travesset.

El Accésit de Radio, dotado con 500 euros, ha sido para Cristina Ahumada, de COPE, por su reportaje ‘Heroínas tras el mostrador’, que lo ha recibido de manos de Beatriz Juan de Sentmenat, responsable de Comunicación de CaixaBank.

La presidenta de APIB, Ángeles Durán, ha señalado la alta calidad de los trabajos presentados en la edición más competitiva. En el acto Durán ha anunciado una Mención Especial para otros nueve finalistas por ocho trabajos, a los que se ha entregado un diploma y un regalo consistente en un bono de tres meses para la piscina, gimnasio y clases en Campus Esport de la UIB: Alba Taragó, de Ara, por ‘Influencers’ del porno: doblers a canvi de ‘nudes’; el equipo dirigido por Juan Porcel, de La Perifèrica Produccions, por el reportaje para IB3 “Resistint la Covid”; Angie Ramón, de Ultima Hora, por “El infierno de Siham: un día en una patera y un mes sin sus hijos”; Maitane Moreno y Esther Vicens, de la SER Mallorca, por “Relato de la Pandemia”; Gabi Rodas, por un proyecto original en Diario de Mallorca sobre 39 canciones para combatir el confinamiento; Joan Martí, por el reportaje de IB3 “Bocca Chiusa, història d’un silenci”; Isaak Martín, de EFE, por una pieza publicada recogida en medios Baleares titulada “Líbano, el oasis de Oriente Medio, devastado por la explosión y la muerte”, e Inma Bibiloni, por el reportaje para IB3 Radio titulado “Operación Vulcano”.

La presidenta de APIB, Ángeles Durán, ha expresado el total apoyo de la asociación a los compañeros periodistas en un momento difícil. Ha recordado que 2020 ha sido un año muy duro en la profesión, con esa pandemia que ha evidenciado que el periodismo es esencial, pero que ha supuesto una estocada importante, añadida a otras crisis y problemas que ya arrastraba el sector. “En 2020 se ha consumido más información que nunca, pero con la paradoja de no traducirse en beneficios ni mejoras para medios y periodistas. Se han tenido que sufrir ERTES y, lo peor, su traducción en ERES en algunos casos. Y lo que necesitamos es que se mejoren las condiciones laborales en este sector”, ha señalado. “Sabemos que los compañeros periodistas han soportado un peso excesivo, anteponiendo su responsabilidad y compromiso con los ciudadanos muy por encima de lo que se les podía exigir. Por eso desde APIB queremos daros las gracias y reconocer vuestra valiosa aportación a nuestra sociedad”, ha añadido.

También ha agradecido el apoyo de los patrocinadores y colaboradores. “Gracias, de verdad, por apoyar esta iniciativa de APIB y ayudarnos a dar visibilidad al periodismo de nuestras islas y reconocimiento al trabajo informativo de nuestros compañeros. Porque el periodismo es fundamental en una democracia, pero sin periodistas, no hay periodismo”.

Ángeles Durán ha agradecido al jurado su compromiso y dedicación, integrado por reconocidos periodistas de fuera de Baleares para dar mayor independencia e imparcialidad al premio. Los votos de los externos, además, tienen doble valor.

  • Nemesio Rodríguez, presidente de FAPE
  • Álex Grijelmo, periodista de El País y autor del manual El estilo del periodista
  • Miguel Ángel Liso, director de Medios del grupo Henneo
  • Nacho Carretero, periodista de El País y autor del libro Fariña
  • Antonio Pampliega, periodista y autor del libro En la oscuridad
  • Alejandra Andrade, periodista, reportera de “Encarcelados” (Cuatro), “En tierra hostil” (Antena 3) y “Callejeros” (La Sexta), que este año se ha abstenido
  • Francisco Fernández Beltrán, director de Comunicación y profesor de la Universitat Jaume I y presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación (AdComunica)
  • Francisco Javier Paniagua Rojano, profesor en la Universidad de Málaga y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Málaga
  • Ángeles Durán, presidenta de APIB y profesora en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)
  • Antonio Sánchez Grao, vicepresidente de APIB y director de Comunicación de El Corte Inglés Baleares
  • Albert Salas, ex vicepresidente de APIB y director de Comunicación del RCD Mallorca
  • Manuel Aguilera, vicepresidente de APIB y profesor en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

El concurso reconoce las mejores piezas del género informativo (noticias, reportajes, documentales o entrevistas) publicadas o difundidas en 2020. Las temáticas son libres, si bien se priman aspectos de alta repercusión pública y social, y que sean ejemplo de un periodismo responsable y comprometido, y cuya publicación tenga una especial trascendencia para la consolidación del Estado democrático y de los derechos fundamentales. Se valora de forma especial el periodismo denuncia y el periodismo de investigación.

La imagen gráfica del premio ha sido creada por la agencia mallorquina Borisgrafic.

¡Gracias a todos los participantes y a todos los asistentes a la gala! ¡El año que viene, más!

La APIB renueva su Junta Directiva

La Asamblea General aprobó este martes el balance de gestión, las cuentas económicas y cambios para reforzar la Ejecutiva

periodistes balears APIB

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), integrada en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), aprobó por unanimidad, en Asamblea General Ordinaria celebrada este martes 5 de octubre, el balance de gestión de 2020 de su Junta Directiva, presidida por la periodista Ángeles Durán, así como sus cuentas económicas. El órgano de representación de los socios aprobó también cambios en la Ejecutiva para reforzarla ante el crecimiento de la asociación, que cuenta ya con un centenar de periodistas. Así pues, la Junta pasa a 16 miembros y se producen nuevas incorporaciones para llegar a 11 vocales, el máximo que prevén los Estatutos. Antonio Sánchez Grao asume la vicepresidencia primera; Alberto Lliteras la secretaría general, y Cristina Sastre la tesorería.

La presidenta agradece a los miembros salientes “su valioso trabajo y aportaciones”, especialmente al compañero Álex Cortés, que deja la secretaría al asumir un nuevo reto profesional vinculado a un partido político, incompatible con el compromiso de independencia asumido por la Ejecutiva actual, y a Albert Salas, que deja la vicepresidencia pero continúa como vocal. Se incorporan Josep Pons Fraga (prensa), Lorenzo Marina (prensa), Peter Tchernokojev (radio) y Esteban Ramón (radio).

JUNTA DIRECTIVA APIB

Reforma en Asamblea General octubre 2021 (mandato 2020-2024):

  • PRESIDENTA: Ángeles Durán (Universidad)
  • VICEPRESIDENTE PRIMERO: Antonio Sánchez Grao (corporativa)
  • VICEPRESIDENTE SEGUNDO: Manuel Aguilera (Universidad)
  • SECRETARIO: Alberto Lliteras (educación secundaria)
  • TESORERO: Cristina Sastre (TV digital)
  • VOCALES:
    • María Roig (TV, Ibiza)
    • Josep Pons Fraga (prensa, Menorca)
    • Albert Salas (corporativa)
    • Guillermo Esteban (prensa)
    • Joana Solivellas (radio)
    • Lorenzo Marina (prensa).
    • Victoria Pellicer (radio)
    • Blanca Pou (agencia)
    • Peter Tchernokojev (radio)
    • Bernat Company (TV)
    • Esteban Ramón (radio)

APIB es la única asociación independiente que representa a periodistas baleares integrada en la FAPE. Su objetivo principal es la defensa de la profesión periodística, desde la responsabilidad y la ética deontológica, exigiendo la titulación universitaria específica para ejercer y velando por el pleno ejercicio de la libertad de expresión.

113 alumnos participan en el II Concurso de Redacción Escolar de la APIB

Los trabajos proceden de 16 centros educativos de Mallorca e Ibiza

Un total de 113 niños y adolescentes de cursos entre 4º de Primaria y 2º de Bachillerato han presentado sus trabajos al II Concurso de Redacción Escolar de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), integrada en la Federación de Asociaciones de la Prensa Española (FAPE). Las redacciones proceden de 16 centros educativos, todos ellos de Mallorca, excepto uno de Ibiza. Este año los alumnos debían reflexionar sobre el papel del periodismo en la pandemia.

La participación ha crecido un 27% este año, así que estamos satisfechos de ver cómo se va consolidando el concurso, con el que pretendemos dar a conocer en el ámbito educativo la importancia del periodismo y fomentar un consumo crítico de noticias”, explica Ángeles Durán, presidenta de APIB. “El contexto que nos ha tocado vivir con el coronavirus ha puesto de manifiesto la relevancia de recibir información veraz y puntual, y los chavales deben entender que cualquier fuente no es fiable, y que detrás de noticias bien elaboradas, hay un trabajo profesional detrás que es lo que aporta credibilidad y confianza”, añade.

A esta convocatoria han concurrido 2 alumnos de 4º de Primaria, 3 de 5º de Primaria, 21 de 6º de Primaria, 6 de 1º de ESO, 18 de 2º de ESO, 1 de 3º de ESO, 22 de 4º de ESO, 37 de 1º de Bachillerato y 3 de 2º de Bachillerato. “Nos gustaría que el profesorado animara a los alumnos a participar porque con estas iniciativas se conjuga aprendizaje y motivación”, expone Durán.

Durante el mes de junio APIB dará a conocer a los ganadores de cada curso, a partir de la decisión del jurado, integrado por cinco miembros de la Junta Directiva: Cristina Sastre, redactora de IB3 Notícies, y Alberto Lliteras, profesor de Educación Secundaria, ambos presidentes del jurado, y Guillermo Esteban, redactor de Ultima Hora; Bernat Company, redactor presentador de RTVE, y Joana Solivellas, directora de Radio Pollença, como vocales. El jurado valorará las obras presentadas según la calidad de la redacción: estilo, lenguaje, sintaxis…, la calidad del contenido, la originalidad y la aportación.

El certamen integra nueve categorías para la mejor redacción hecha por un alumno de cada uno de los cursos de Primaria señalados, de cada curso de Secundaria y de Bachillerato, además de un accésit por curso, así como premios para los docentes de todos los ganadores, salvo que el alumno se haya presentado individualmente. Alguna categoría podría declararse desierta. Colaboran en este proyecto Campus Esport UIB, Consell d’Eivissa, El Corte Inglés, RCD Mallorca, Santillana, Borisgrafic, Aficines, Miquel Rayó, Fundació Sa Nostra, Ultima Hora, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Periódico de Ibiza y Formentera, Menorca Es Diari, El Mundo-El Día de Baleares, Ara Balears, mallorcadiario.com, IB3 Ràdio, SER, Onda Cero, COPE, Es Radio, IB3 Televisió, RTVE, Canal 4 y Televisió d’Eivissa i Formentera.

Los ganadores recibirán un bono familiar trimestral ‘Campus Esport’ para la piscina y actividades deportivas de la UIB; bono familiar trimestral para piscina y gimnasio del Complex Esportiu Es Raspallar del Consell d’Eivissa (premio similar en Menorca); una entrada para un partido de del RCD Mallorca en Son Moix con acompañante adulto; una entrada para una película en una de las salas de cine Aficine con acompañante; un lote de libros de lectura de autores de primer nivel adaptados a la edad de los ganadores, donados por Santillana y una batería externa para móviles o tabletas, además de ser entrevistados en los medios de comunicación colaboradores.

Se establece también un reconocimiento para los docentes de los alumnos ganadores: un vale por valor de 50 euros para el profesor/a del alumno/a ganador/a para compras en El Corte Inglés; una batería externa para móviles o tabletas, y una entrada para una película en una de las salas de cine Aficine con acompañante.

En la categoría de accésit, los alumnos recibirán dos libros del genial escritor mallorquín Miquel Rayó, cedidos por el autor; un lote de libros de lectura de autores de primer nivel adaptados a la edad de los ganadores, donados por Santillana, y una batería externa para móviles o tabletas.

Más información: presidenciaaperiodistasib@gmail.com

Comunicado de APIB en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) hace un llamamiento por un periodismo libre, pluralista e independiente en el Día Mundial de la Libertad de Prensa y recuerda que esta profesión es esencial para garantizar el derecho fundamental de los ciudadanos a recibir información veraz.

APIB quiere hacer hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los periodistas, cada vez más precarias, lo que debilita su función y su independencia frente al propio medio y frente a agentes externos. APIB agradece a los periodistas su labor y lamenta la difícil situación del sector en España y Baleares, sometido a ERTES durante la pandemia, pese a su extraordinario y valioso trabajo informativo, y a ERES posteriores, que están dejando exhaustas las Redacciones. APIB también se suma a las reivindicaciones de los compañeros de IB3, a quienes muestra todo su apoyo.

En este día, APIB alerta asimismo de la necesidad de actuar de forma conjunta y contundente ante las presiones y exigir la supresión de la Ley Mordaza, aún vigente, así como la protección firme y real del secreto profesional y la cláusula de conciencia. La asociación balear reclama a los representantes políticos respeto hacia los profesionales y dignificación de la profesión, recordando los inaceptables ataques verbales y amenazas que desde el Gobierno se han vertido hacia compañeros, una acción criticada incluso por gobiernos y medios de otros países.

APIB exige a los partidos políticos respeto hacia el ejercicio libre del periodismo, sin vetos a compañeros en ruedas de prensa y sin comparecencias sin preguntas. Estas actitudes no son admisibles en una democracia, como ya denunciaron conjuntamente APIB y SPIB, que promovieron un manifiesto inédito en España firmado por los directores de los principales medios de comunicación de Baleares.

APIB recuerda a la ciudadanía que los medios de comunicación son la fuente más fiable de información y los periodistas son elementos indispensables frente a noticias falsas o fake news que distorsionan y manipulan con gran rapidez a través de otros canales.

La asociación balear se suma al comunicado de la Federación de Asociaciones de la Prensa Española (FAPE), con importantes reivindicaciones, y a ese sentido homenaje a los periodistas David Beriain y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso para destapar prácticas delictivas e informar de primera mano al mundo.  

El Día Mundial de la Libertad de Prensa se conmemora el 3 de mayo desde 1993, año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas a instancias de la Unesco, manifestó la necesidad de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. La fecha elegida recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.

Más información:aperiodistasib@gmail.com

Curso para socios: ‘Verificación digital y Pinpoint, la nueva herramienta para investigaciones periodísticas’

La periodista Paula Montañà impartirá el taller titulado Verificación digital y Pinpoint, la nueva herramienta para investigaciones periodísticas a los socios de APIB el miércoles 12 de mayo de 17 a 18.45 horas. Se trata de un curso online (vía MEET) sobre las diferentes herramientas para hacer verificación digital de textos, imágenes y vídeos; y aprender a usar Pinpoint. Habrá también espacio para preguntas y comentarios de los participantes.

Si te interesa, debes apuntarte antes en aperiodistasib@gmail.com.

Paula Montañà es la Teaching Fellow del Google News Lab para España y Portugal. Su trayectoria profesional se ha centrado en el diseño e implementación de programas de capacitación para periodistas en áreas como la innovación, el liderazgo y el design thinking. Antes de unirse al News Lab, Paula fue project manager en el Centro Europeo de Periodismo. También ha colaborado con The Self-Investigation, un curso de gestión de estrés y bienestar digital para periodistas. Paula es graduada en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra y tiene un máster en Media Culture de la Maastricht University.

APIB pide al Govern un control efectivo de la radio en Baleares que frene la ilegalidad y la competencia desleal

La Asociación de Periodistas anima al consumo de este medio en el Día Mundial de la Radio

La Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), integrada en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebra este sábado 13 de febrero de 2021 el Día Mundial de la Radio animando a la ciudadanía a su consumo y felicitando a todos los periodistas radiofónicos por su trascendente labor en beneficio del derecho a la información y a la libertad de expresión. Al mismo tiempo APIB reivindica al Govern un control efectivo que ponga orden en el panorama radiofónico de la comunidad, en la que operan actualmente 55 emisoras ilegales o con irregularidades, según ha denunciado la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) ante la Direcció General de Modernització i Administració Digital del Govern.

La Ley General Audiovisual establece las tipologías de licencias administrativas para operar en el espectro radioeléctrico, propiedad del Estado, quien cede la regulación y concesión a las comunidades autónomas. La norma deja clara la imposibilidad de operar sin la obtención de licencia administrativa en un concurso público y, sin embargo, hay emisoras que operan actualmente sin autorización, generando interferencias en las emisiones de frecuencias legales, y además ejecutando una gestión comercial, lo que supone una evidente competencia desleal. Por otra parte, es necesario diferenciar entre medios profesionalizados y medios cuyas formas de trabajar pueden no responder a los principios periodísticos fundamentales desde un punto de vista informativo riguroso, contrastado y deontológico.  

En estos momentos de crisis, con una reducción considerable de ingresos publicitarios, las radios necesitan protección para mantener los puestos laborales de los compañeros periodistas, quienes están realizando un encomiable trabajo para informar a la ciudadanía.

APIB recuerda la importancia de este medio en el desarrollo del derecho a la información, derecho fundamental recogido en el artículo 20 de la Constitución Española. Por su inmediatez, accesibilidad y posibilidades de cobertura, la radio es un medio de comunicación esencial en las sociedades actuales. El 19 de octubre de 2011, la Conferencia General de la UNESCO declaró el 13 de febrero Día Mundial de la Radio, conmemorando así el día en que se creó la Radio de las Naciones Unidas, en 1946.

Más información: aperiodistasib@gmail.com

Los medios de Baleares se unen contra los vetos a periodistas

Directores de diarios, emisoras de radio, agencias y webs informativas de las islas se comprometen a rechazar vetos a periodistas y ruedas de prensa sin preguntas

Tras los últimos episodios de vetos en ruedas de prensa a periodistas en función de los medios en los que trabajan, la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) y el Sindicato de Periodistas de las Islas Baleares (SPIB) promueven una declaración conjunta en la que los máximos responsables de la mayoría de empresas periodísticas de la Comunidad rechazan los intentos de condicionar el trabajo de los periodistas y defienden su derecho a oponerse a vetos a compañeros. Las dos entidades representativas de los trabajadores del sector y los directores de casi todos los medios amparan los plantes ante situaciones de discriminación y ofensa a los periodistas. Asimismo, rechazan que se convoquen comparecencias de prensa en las que se impide formular preguntas, utilizando a los profesionales como meros altavoces o elementos de un decorado de falsa transparencia.

Han firmado el compromiso contra los vetos los directores de Ara Balears, Última Hora, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Menorca, RTVE, Canal 4, SER, Cope, Onda Cero, EsRadio, Radio Pollença, Radio Illa Formentera, EFE, Europa Press, Mallorca Diario, Diari de Balears, L’ESTEL, Nou Diari y Menorca al día.

APIB y SPIB animamos a los responsables de los medios que no se han adherido a sumarse a la declaración para amparar a sus periodistas cuando deban enfrentarse a actitudes de censura y manipulación cuyo rechazo supone no solo una reivindicación de la dignidad de la profesión sino, sobre todo, una reivindicación de la información libre y plural, que es un derecho de la sociedad y una condición de la democracia.

Declaració contra el veto als periodistes

Fa uns dies (19 de gener de 2021), els periodistes de tres mitjans de comunicació varen ser vetats en una roda de premsa, un fet que no és nou -en els darrers temps, diferents entitats han imposat el seu veto contra els periodistes que signaven informacions discrepants-, com tampoc no ho són les pràctiques que es produeixen en algunes ocasions amb la mateixa finalitat manipulativa, com les rodes de premsa a on no s’admet un torn de preguntes.

Aquestes actituds, que denoten un menyspreu per la funció que exercim els periodistes a les societats democràtiques, coincideixen amb la proliferació d’atacs verbals i assetjaments a professionals de la comunicació en cobertures informatives en espais públics.

Són situacions que suposen un greu precedent per a la preservació d’un dret fonamental com és el de la informació, per diversos motius:

  • Primer, per les acusacions implícites, i no argumentades, de suposada manca d’objectivitat dels companys vetats, pel simple fet de pertànyer a un mitjà o a un altre.
  • Segon, perquè són un intent clar de manipulació de la notícia, que afecta tota la professió. Amb la imposició de vetos, els organitzadors, a priori, decideixen qui i com transmetrà la informació i qui no ho podrà fer.
  • I tercer, perquè és una clara coacció als professionals de la informació i un intent de condicionar el desenvolupament de la seva funció.

La llibertat de premsa és una facultat individual reconeguda al professional en l’exercici de la seva tasca. El seu manteniment garanteix el dret col·lectiu a la informació. Per tant, la prohibició als professionals de la comunicació d’exercir la seva feina, així com qualsevol atac per tal de limitar-la, atempta contra un dels pilars bàsics de la democràcia i això no es pot consentir.

El Sindicat de Periodistes de les Illes Balears (SPIB), l’Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) i els responsables dels mitjans de comunicació sotasignants declaren el següent:

  • Rebutjam absolutament qualsevol intent de constrènyer la llibertad d’informació i el dret a informar dels professionals periodistes.
  • Exigim respecte a la tasca informativa, en igualtat de condicions per a tots els periodistes, en les convocatòries de caràcter públic, i també reclamam que se respecti la seva integritat.
  • Defensam i protegim el dret dels periodistes a exercir la seva llibertat de consciència, i a actuar-ne en conseqüència davant el veto explícit a periodistes a una roda de premsa. Garantim el seu dret individual a l’objecció i a no prendre part en una convocatòria de premsa quan es produeixin situacions a les quals es vulneri la igualtat d’accés a la informació, o s’ofengui o discrimini a un professional pel fet de treballar en un mitjà de comunicació determinat.

SIGNANTS: Ara Balears, Última Hora, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Menorca, RTVE, Canal 4, SER, Cope, Onda Cero, EsRadio, Radio Pollença, Radio Illa Formentera, EFE, Europa Press, Mallorca Diario, Diari de Balears, L’ESTEL, Nou Diari y Menorca al día.

La pandemia duplica el número de periodistas parados en Baleares

Baleares cierra 2020 con 179 periodistas en paro, un 121% más que hace un año. Según el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), la pandemia ha duplicado el número de parados en las Islas, que se convierten en la comunidad donde más crece con diferencia. Cambia así drásticamente la tendencia de bajada del paro que venía produciéndose desde 2014. El año pasado había 81 periodistas en paro. En comparación, la media nacional registra una subida del 23%. El dato aparece publicado el Informe de la Profesión Periodística 2020 que realiza cada año la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

A este dato hay que añadir el despido de nueve periodistas en El Mundo / El Día de Baleares y el cierre de esta cabecera regional con 40 años de historia. Sólo quedan dos corresponsales en Mallorca e Ibiza, más un publicista. Otra de las periodistas ha sido reubicada en Expansión, en Madrid. Los despedidos consiguieron esta semana una leve mejora en las indemnizaciones.

El Grupo Prensa Ibérica también está realizando recortes que han afectado a las plantillas de Diario de Mallorca y Diario de Ibiza. Diario de Mallorca vive un goteo de despidos desde hace casi dos años y Diario de Ibiza ha anunciado el despido de 15 de 49 trabajadores. Por su parte, Ultima Hora mantiene a una parte de la redacción en situación de ERTE desde el pasado mes de marzo.

La presidenta de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), Ángeles Durán, afirma que “la situación es muy alarmante en el caso de Baleares. La sociedad tiene que entender que sin periodistas no hay periodismo y sin éste los ciudadanos son menos libres. Y sin condiciones dignas, el trabajo no puede ser de calidad. Es hora de reclamar ayudas públicas para el sector mediático, pero que estén directamente vinculadas al aspecto laboral: mantenimiento de puestos de trabajo, mejoras laborales, nuevas contrataciones, etc.”. “En este sentido, y después de un tiempo de transición, es necesario exigir la titulación específica en Comunicación para ejercer el periodismo y que esto se incorpore en los convenios colectivos”, añade. “Por otra parte, las ayudas indirectas, como el IVA cero, serían muy acertadas en este momento”, concluye.

Compañeros, tenéis todo el apoyo de APIB. Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo no hay democracia.

La APIB convoca a la manifestación #SOSPeriodismo el viernes 11 de diciembre en Cort

Hemos pactado el siguiente manifiesto con el Sindicat de Periodistes de les Illes Balears (SPIB):

Conciudadano:


El periodismo es la herramienta de la sociedad para garantizar tu derecho constitucional a recibir información libre y veraz. La información de calidad, obtenida, elaborada y transmitida con criterios profesionales, es esencial para mantener y mejorar los sistemas democráticos.


El periodismo lo hacen trabajadores, no solo periodistas sino todos los que participan en los procesos que convierten en noticias hechos relevantes para la sociedad. Las condiciones en que ejercen sus funciones esos trabajadores son determinantes para que estés bien informado y, por tanto, la precariedad en el periodismo merma tus derechos y deteriora la democracia.


En los últimos años, los medios de comunicación han sufrido grandes transformaciones, algunas debidas a los cambios en los hábitos de consumo de la información por la irrupción de internet y otras por la propia deriva de empresas e instituciones. El resultado ha sido una constante degradación en forma de pérdida de poder adquisitivo, inestabilidad y fragilidad del empleo en los medios privados, más atenuada, aunque también presente, en los públicos. La crisis del 2008 y la del coronavirus han acelerado y acentuado esta decadencia. Muchas empresas han reducido sus plantillas, han externalizado servicios a costa del salario de los trabajadores y han generalizado el uso de falsos autónomos. Periódicos, radios, televisiones y webs de noticias, que tantas veces dan voz a las demandas de colectivos maltratados, silencian sus propias miserias. Los trabajadores de muchos medios han sido los únicos considerados esenciales durante el estado de alarma que han hecho su labor estando en ERTE. Cada vez que cierra un diario o una revista, que se apaga una emisora, se pierde pluralidad y se empobrece el periodismo. Si el periódico que no lees deja de imprimirse el que lees será peor.


Nos dirigimos directamente a ti, conciudadano, para pedirte que reflexiones sobre esta situación alarmante y nos ayudes a reivindicar nuestros derechos laborales porque con su deterioro toda la sociedad pierde. Nuestra precariedad es tu desinformación.


Este viernes queremos hacernos oír con el lema SOSPeriodismo para defender a los muchos compañeros directamente amenazados con el desempleo, reclamar mejores condiciones de trabajo para todos, exigir a las empresas respeto por sus trabajadores y por la función social que ejercen e instar a los políticos a proteger el periodismo libre y profesional como valor primordial de la democracia.


Palma, 11 de diciembre de 2020