APIB y SPIB exigen la reincorporación de los periodistas para impartir lenguas y apoyo sociolingüístico en Secundaria

El Govern balear ha suprimido el grado de Periodismo de la lista de titulaciones con capacidad para impartir Lengua Castellana

En otras comunidades como Catalunya, Madrid o Comunitat Valenciana sí se les admite

La Asociación de Periodistas y el Sindicato de Periodistas de las Islas Baleares (APIB y SPIB), con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), exigen a las Consellerias de Educación y Formación Profesional y de Fondos Europeos, Universidad y Cultura la reincorporación de los titulados en Periodismo en las listas para impartir lenguas, literatura y como profesores de refuerzo en el ámbito sociolingüístico en Secundaria, en centros públicos y concertados. Ambas organizaciones profesionales consideran que los periodistas licenciados o graduados tienen capacitación acreditada y así se demuestra al haber impartido docencia durante años en Baleares, hasta el presente curso, incluso como apoyo en el área de Ciencias y Tecnología. Los periodistas afectados no fueron informados por parte de Educación, sino que se les excluyó sin previo aviso de listas de interinos para el curso actual y se les niega el reconocimiento de la titulación como especialidad que da acceso a docencia en el área sociolingüística.

La Conselleria de Educación justifica el veto a los periodistas docentes a partir de un informe de la Dirección General de Política Universitaria de 2018, que decidió suprimir la titulación de Periodismo de la lista de titulaciones con capacitación para impartir Lengua Castellana en los centros públicos de enseñanza no universitaria (anexo 4). El citado informe respondía a una consulta concreta, pero justificaba la exclusión de todos los titulados analizando un plan de estudios del que no especificaba la Universidad de procedencia. APIB y SPIB, como organizaciones profesionales, consideran que los titulados en Periodismo tienen la formación necesaria vinculada a la especialidad requerida, tal y como se ha remitido por escrito en varias ocasiones a la Conselleria de Educación. De hecho, APIB ha mantenido diversas reuniones con el conseller Martí March y la directora general de Personal Docente, desde febrero de 2022, pero se han ignorado todas las peticiones por parte de Educación, que ahora responsabiliza del tema a Universidades. Las consellerias implicadas no se ponen de acuerdo en quién debe resolver y se pasan el asunto de una a otra.

En otras comunidades autónomas sí se permite a los graduados en Periodismo impartir materias del ámbito lingüístico o de ciencias sociales en Secundaria. Es el caso de Cataluña, donde todos los titulados en Periodismo pueden impartir Lengua y Literatura Castellana (si se tiene el Máster de Formación del Profesorado en Lengua Castellana) y Llengua i Literatura Catalana (si se tiene el Máster de Profesorado en Llengua Catalana), que a su vez dan acceso a impartir Suport del Área Lingüística. Además, en Cataluña, Madrid y Comunitat Valenciana los periodistas pueden impartir Procesos y productos en Artes Gráficas y Producción de Artes Gráficas, asignaturas que dan acceso a impartir Suport a l’Àrea de Ciències i Tecnologia. Queremos asimismo denunciar que se haya permitido a los titulados en Periodismo cursar durante años en la UIB el Máster en Formación del Profesorado -con especialidad en lengua española o catalana, literatura, filosofía o historia-, incluso haciendo prácticas en centros educativos, para después no poder impartir clase en ninguna de estas materias, incluso en niveles de exigencia académica menor, lo que sí se permite a otros titulados. 

Contacto:
aperiodistasib@gmail.com
info@spib.press

El Govern acepta el recurso de APIB para que los periodistas puedan dar clases de Suport en Secundaria

La Conselleria de Educación ha aceptado el recurso de APIB para que el próximo curso (2022-23) los titulados en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual puedan optar a plazas de profesores interinos del ámbito sociolingüístico en Suport de Secundaria. Por tanto, los que ahora estáis trabajando en este tipo de docencia tenéis muchas posibilidades de continuar. 

Desde el 18 de julio está abierto el plazo para solicitar entrar en la Bolsa. Podéis descargar la resolución aquí.

Es un gran triunfo de APIB. Gracias a todos por darnos la alerta y a los compañeros que han gestionado el papeleo y han asistido a las reuniones con el conseller. ¡Seguimos!

La FAPE envía una carta a la ministra de Educación para que levante el veto a los periodistas para impartir clases

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, firma la misiva en la que plantea dicha reclamación, al mismo tiempo que le solicita una entrevista para informarle a fondo sobre la situación de estos profesores, arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los mencionados centros escolares

La FAPE, federación que integra a la APIB, solicita a la ministra de Educación, María Isabel Celaá, que se levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en centros  concertados  o privados, pese a que hayan obtenido el máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte de las bolsas de interinos.

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, ha enviado una carta a la ministra en la que plantea dicha reclamación, al mismo tiempo que le solicita una entrevista para informarle a fondo sobre la situación de estos profesores, arbitrariamente impedidos de impartir clases de Lengua en los mencionados centros escolares.

La FAPE,  que actúa como portavoz de la Plataforma de Periodistas Profesores, impulsa esta nueva solicitud después de que María Isabel Celaá haya declarado el jueves que Educación va a flexibilizar, “de manera excepcional y limitada”, los requisitos para el ejercicio de la docencia mientras dure la crisis sanitaria por el coronavirus, de tal manera que no hará falta tener hecho el Máster de Formación del Profesorado que se precisa para dar clase.

Rodríguez  señala que la actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales).

De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas.

Esta normativa, a juicio de la FAPE, resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.

Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras.

La FAPE destaca que los periodistas afectados ya han realizado el correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo docencia, afirma Rodríguez en su carta.

La FAPE también se ha dirigido a los Grupos Parlamentarios del Congreso con el fin de que contemplaran este caso ante la próxima discusión e incorporación de enmiendas parciales, para su debate, al articulado del Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Otra de las reivindicaciones de la FAPE, reflejadas en la carta de su presidente, es la posibilidad de que Educación implante  en la ESO una asignatura de Periodismo/Comunicación.

Con esta asignatura, subraya Nemesio Rodríguez, los alumnos aprenderían a distinguir entre las noticias falsas y las verdaderas,  a comunicase mejor, a valorar la importancia del derecho constitucional a la libertad de expresión,  que ampara los derechos a la libertad de prensa y de información,  y a conocer a fondo un sector que acaba de ser reconocido como esencial por el Gobierno del que usted forma parte.