Conferencia del periodista Antonio Pampliega el 27 de septiembre en Palma

La APIB ha organizado una charla con el periodista Antonio Pampliega, freelance experto en zonas de conflicto, secuestrado por Al Qaeda en Siria durante 10 meses (de julio de 2015 a mayo de 2016). El encuentro tendrá lugar el jueves 27 de septiembre, a las 19 horas, en el Real Club Náutico de Palma. Pampliega impartirá una ponencia titulada ‘Periodismo al límite’ y contará su experiencia profesional en países como Irak, Líbano, Pakistán, Afganistán, Haití, Sudán del Sur o Siria. La asistencia es libre y gratuita, mediante confirmación al correo presidenciaaperiodistasib@gmail.com.

Antonio Pampliega (Madrid, 1982) ha colaborado en agencias y medios nacionales e internacionales, como AFP, AP, CNN, BBC, The Times, El País, Tiempo de hoy, EFE o NEUPIC. En la actualidad presenta en Cuatro la serie documental ‘Pasaporte Pampliega’. Es autor del libro En la oscuridad (Ed. Península), en el que relata sus 299 días de secuestro en Siria, junto a otros dos compañeros españoles: José Manuel López y Ángel Sastre. La productora Plano a Plano acaba de comprar los derechos para hacer una película de su relato. Pampliega también es autor de Afganistán. La vida más allá de la batalla (2010) y en octubre verá la luz su próximo libro, Las trincheras de la esperanza, donde narra la vida de un fisioterapeuta durante casi tres décadas en Afganistán, ayudando a la población desde Cruz Roja.

La conferencia ha sido organizada con la colaboración de Amic Hotels, Logitravel, Borisgrafic y el Real Club Náutico de Palma.

La APIB es la única asociación independiente que representa a periodistas baleares integrada en la FAPE, que representa, a su vez, a 21.000 periodistas. Su objetivo principal es la defensa de la profesión periodística, desde la responsabilidad y la ética deontológica, exigiendo la titulación universitaria específica para ejercer y velando por el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Asóciate.

APIB organiza un debate sobre el tratamiento mediático del suicidio

Periodistas, psicólogos y psiquiatras analizarán si debe seguir siendo un tema tabú en la prensa

Palma, 2 de abril de 2018.- Las cifras son alarmantes: 92 personas se quitaron la vida en Baleares en 2016. Más o menos una media de dos suicidios a la semana y entre 15 y 20 tentativas cada día. El Teléfono de la Esperanza recibió 13.000 llamadas a nivel nacional que tenían relación directa con el suicidio, según datos de la ONG. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pide que se dé visibilidad pública y social al suicidio, y expertos reclaman la colaboración de los medios de comunicación para dejar de considerar el suicidio un tabú y contribuir con su información a la prevención. Sin embargo, el consejo tradicional había sido no informar en los medios para evitar el efecto llamada, y así se recogió en los códigos éticos de la profesión periodística y en los libros de estilo. Quizá es hora de cambiar. Por este motivo, la Asociación de Periodistas de les Illes Balears (APIB) ha organizado un debate público para tratar el tratamiento mediático del suicidio, que se celebrará el próximo 18 de abril a las 19 horas en el Colegio de Psicología de Baleares (calle Filólogo Manuel Sanchís Guarner, 1).

Se plantean muchas dudas al respecto. ¿Hay que informar sobre el suicidio en los medios? Si hay que informar, ¿cómo hacerlo?, ¿pueden ayudar los medios a frenar los suicidios?, ¿informar del suicidio provoca efecto llamada, ¿dónde están los límites?, ¿qué dicen los periodistas?, ¿qué dicen los psiquiatras y psicólogos?

El pasado diciembre, la Conselleria de Salud puso en marcha el Observatorio del Suicidio en Baleares, cuyo objetivo es contribuir a la prevención.

En el debate participarán:

  • Modera: Ángeles Durán, presidenta de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB) y profesora de Periodismo en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)
  • Ponentes:
    • Lorenzo Marina, periodista de Sucesos de Diario de Mallorca
    • Mariona Fuster, psicóloga, vocal de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de las Islas Baleares
    • Alicia González, psiquiatra voluntaria del Teléfono de la Esperanza
    • Nicole Haber, psicóloga clínica y responsable del Observatorio del Suicidio de la Conselleria de Salut

Día: Miércoles 18 de abril de 2018

Hora: 19.00

Lugar: Colegio de Psicólogos de las Islas Baleares (Calle Filólogo Manuel Sanchís Guarner, 1, 07004 Palma)

Entrada libre

Más información: aperiodistasib@gmail.com

Colaboran:

  • Col·legi Oficial de Psicòlegs de les Illes Balears
  • Conselleria de Salut – Govern Balear
  • Teléfono de la Esperanza
  • Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)
  • Agencia Borisgrafic

La Asociación de Periodistas de Baleares dona 500 euros a la Fundación Vicente Ferrer

La Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) ha donado 500 euros a la Fundación Vicente Ferrer para financiar un reportaje social sobre el trabajo de la ONG en la India. La decisión se ha tomado mediante votación pública en la web de la APIB. El dinero se recaudó en la fiesta solidaria celebrada en Kaelum Club de Palma el pasado 1 de diciembre.

La Fundación Vicente Ferrer trabaja en la transformación de una de las zonas más pobres del sur de la India. El objetivo es que un periodista cubra la visita de artistas baleares a la zona donde se construye una escuela gracias a sus obras donadas. La ONG ha anunciado que la periodista que realizará el viaje será Lluc Alemany Morell, licenciada en Periodismo con más de diez años de experiencia en medios y gabinetes de comunicación. Consulta aquí el proyecto de viaje del periodista.

Las ONG que se presentaron fueron Ayuda al Chad, Llevant en Marxa, AEA Solidaria, Dentistas sobre Ruedas, Amics de la Infància, Fundación Vicente Ferrer y Fundación Amazonia. Cualquier persona ha podido votar entre el 4 y el 10 de diciembre en www.periodistasbaleares.com y al final la ganadora ha sido la Fundación Vicente Ferrer. En total ha habido 1.495 votos válidos. El resultado es el siguiente:

  • Fundación Vicente Ferrer (India): 401
  • AEA Solidaria (República Dominiciana): 313
  • Amics de la Infància (Perú): 227
  • Ayuda al Chad: 219
  • Llevant en Marxa (Etiopía): 190
  • Dentistas sobre Ruedas (Senegal): 145

La presidenta de la APIB, Ángeles Durán, ha agradecido a las ONG su “participación y la labor imprescindible” que realizan, así como a los asistentes a la fiesta solidaria de la prensa, gracias a los cuales se pudo recaudar el dinero.

Nacho Carretero: «Si juntas las piezas encuentras cosas increíbles»

Medio centenar de periodistas y estudiantes de Periodismo acudieron este jueves 19 de octubre a la charla de Nacho Carretero organizada por nuestra Asociación en la librería Drac Màgic de Palma. El periodista de El País presentó su libro Fariña y habló de “Periodismo de riesgo: terrorismo y narcotráfico”. Afirmó que él no tenía ningún don especial, que el secreto es «trabajar mucho». «Soy un buscador de historias. Si juntas las piezas puedes encontrar cosas increíbles. Aquí en Mallorca tenéis material de sobra».

Le entrevistó IB3 Ràdio, COPE, Canal 4Última Hora, Diario de Mallorca y El Mundo / El Día de Baleares.

Muchas gracias a vosotros por la invitación y la perfecta organización. Fue un día estupendo y una charla interesantísima!

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

10% de descuento en el posgrado de Marketing Digital y Community Management de la UIB

Todos los miembros de la Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) tienen un 10% de descuento en la matrícula del posgrado de Marketing Digital y Dirección Comunitaria (Community Management) de la Universitat de les Illes Balears (UIB) que empieza el 24 de octubre. Esta prevista una sesión informativa el miércoles 27 de Septiembre a las 18.30 h. en el edificio de Sa Riera, Calle de Miquel dels Sants Oliver, 2, 07122 Palma. Más información aquí.

La APIB pide un tratamiento informativo responsable y respetuoso hacia la menor del ‘caso Fernando Blanco’

La Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) pide prudencia y responsabilidad a los medios de comunicación en el tratamiento del caso Fernando Blanco, padre de la niña de 11 años con tricotiodistrofia acusado de presunta estafa y de presunta explotación sexual en este segundo procedimiento investigado junto a la madre. La APIB considera que la mayoría de medios no está respetando la intimidad de la menor ni está garantizando su protección frente a las informaciones y la publicidad del caso.

La APIB considera, asimismo, que los medios están realizando un periodismo sensacionalista, buscando la espectacularización y el morbo para conseguir audiencia. También los medios baleares, que en algún caso han dado cobertura a declaraciones de fuentes sin ningún interés periodístico, próximas al entorno privado y familiar, que no representan a fuentes institucionales ni expertas y que no aportan ninguna información relevante sino que se sustentan en rumores y cotilleos.

La APIB desea hacer una serie de recomendaciones. En primer lugar, que la denominación pública del caso no tome el nombre de la niña, que quedará estigmatizada ahora y en el futuro. El caso debe incluir el nombre el padre, que es el acusado, y no el de la víctima, que además es menor de edad.

Ahora que el juez que instruye el caso ha abierto una causa separada por presunto exhibicionismo y explotación sexual, tampoco los medios deben incidir en detalles que suscitan el morbo y que resultan innecesarios para la comprensión de la noticia y del caso. Es importante contrastar la información y utilizar para ello fuentes expertas y especializadas, sin dar voz a sujetos anónimos que sólo dan su opinión, una opinión ajena a los hechos y sin valor informativo y que resulta inútil para la contextualización del caso.

La APIB vuelve a recordar que la FAPE tiene un decálogo sobre la información relativa a la infancia y adolescencia. En él se pide “otorgar prioridad a la protección y al interés superior del menor en la toma de decisiones informativas”. Además, los periodistas deben “vigilar la exactitud y contextualización de los contenidos de las noticias relacionadas con la infancia” y “comprobar de forma especialmente cuidadosa la fiabilidad de las fuentes”.

El Colegio de Periodistas de Cataluña tiene un manual más detallado en el que recomienda “consultar fuentes especializadas y/o institucionales que aporten elementos para contextualizar los hechos desde la perspectiva de los derechos del niño”. Así como “evitar la espectacularización de determinados casos relativos a víctimas infantiles o adolescentes”. “Conviene no dar protagonismo a testimonios cercanos a las personas agresoras o a las víctimas, o intervenciones en plató que puedan contribuir a hacer juicios paralelos”.

La Comisión de Arbitraje publica recomendaciones éticas para el tratamiento periodístico de los menores: http://fape.es/la-comisin-de-arbitraje-publica-recomendaciones-ticas-para-el-tratamiento-periodstico-de-los-menores/

Com informar dels maltractaments infantils. Manual d’estil per als mitjans de comunicació: http://www.periodistes.org/docroot/periodistes/includes/files/cpcnews/911/attachments/pdfs-1/manual-maltractament-final.pdf

Palma, 23 de enero de 2016

APIB, integrada en la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE)

La APIB felicita a Alfredo Benito, compañero que cumple 100 años

Alfredo Benito, foto cedida por la familia a la Asociación de la Prensa de Madrid.

Alfredo Benito (foto cedida por la familia a la Asociación de la Prensa de Madrid).

Desde la Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB) queremos felicitar a nuestro compañero Alfredo Benito, admirado periodista gráfico afincado en Ibiza, que ayer cumplió 100 años. Queremos que esta felicitación sirva también para trasladarle los respetos de toda la profesión de nuestra comunidad y convertirla al mismo tiempo en homenaje y reconocimiento por su trayectoria y legado.

Alfredo Benito se tituló en la Escuela Oficial de Periodismo. Fue fotógrafo del diario Marca entre 1942 y 1984 y también colaboró con otras cabeceras como Triunfo, Mundo Hispánico y Deporte 2000. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos dos Medallas al Mérito Deportivo.

Alfredo Benito, socio de honor de la Asociación de la Prensa de Madrid, reside en Ibiza desde que se jubiló, en los años ochenta, donde ha seguido colaborando con medios de comunicación de la isla.

Colección de fotografías de Benito. Página de “Diario de Ibiza” publicada el 21 de mayo de 2006.

Colección de fotografías de Benito. Página de “Diario de Ibiza” publicada el 21 de mayo de 2006.

Propuestas para el Consell Assessor de IB3

La Associació de Periodistes de les Illes Balears ( APIB) forma parte desde este miércoles 15 de junio del nuevo Consell Assessor de Continguts i Programació d’IB3. El Parlament ha elegido a 15 personas que asesoren en el nuevo modelo de la radiotelevisión pública balear. La periodista de IB3 Programas y miembro de la Ejecutiva de la APIB Aina Gutiérrez representará a la asociación en esta tarea. En la Ejecutiva de la APIB hemos creado un primer borrador de documento pero queremos que sean los propios periodistas quienes hagan las propuestas. Nosotros la evaluaremos y Aina se encargará de hacerlas llegar al Consell Assessor. Por ello, os pedimos que nos enviéis vuestra idea al correo aperiodistasib@gmail.com. Entre todos haremos una IB3 mejor.

Aina Gutiérrez Coll

Aina Gutiérrez Coll. Palma, 1976. Vocal de la Associació de Periodistes de les Illes Balears. Llicenciada en Periodisme per la Universidad Pontificia de Salamanca. Té 15 anys d’experiència a televisions de les Illes Balears, tant a informatius com a programes: TVE, Canal 4, Televisió de Mallorca i IB3. Des de 2007 treballa a programes per a IB3 TV, en diferents productores i formats.

 

Aquí os dejamos nuestro primer borrador de propuestas (PDF):

1.- Prioridad informativa. Desde la Associació de Periodistes de les Illes Balears (APIB), integrada en FAPE, entendemos la radio y televisión públicas esencialmente como servicio público y por lo tanto pensamos que deben tener un importante peso en la programación los contenidos informativos más allá del propio informativo de la cadena: programas de reportajes, debate y análisis de actualidad, entrevistas y otros formatos donde se ofrezca contenidos de servicio.

En este sentido, sin duda, el ente debe apostar por periodistas con formación y experiencia para garantizar la calidad y el rigor de los contenidos.

2.- Programación cultural y educativa. Por otra parte, la programación debe incluir otros programas que busquen la audiencia de la cadena pero que a su vez sean educativos y un espejo de la sociedad. La programación no puede abandonar segmentos de edad ni colectivos significativos de la sociedad balear. Además de programas que alcancen las cuatro islas debe haber contenidos que lleguen, por ejemplo, a niños, a jóvenes y a la comunidad inmigrante de las Islas, tanto comunitaria como extracomunitaria, para que IB3TV cumpla también con una función de integración. Se debe alcanzar de igual manera distintos campos desde la cultura, la ciencia o la economía hasta los contenidos deportivos.

Un estudio de la periodista Laura Marcos en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) reveló que entre 2012 y 2014 IB3TV aumentó su programación educativa y cultural del 13 al 24%. Este porcentaje está todavía lejos de televisiones como la 2 de TVE o el Canal 33 de Televisió de Catalunya. Creemos que IB3TV, al no tener un segundo canal, debe aumentar el porcentaje de programación educativa y cultural. Así cumplirá con su deber de servicio público, con la Ley General de Comunicación Audiovisual 7/2010 y el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia firmado por FORTA en 2004.

3.- Estrategia transmedia. Se deben buscar las sinergias entre la radio y la televisión pública para avanzar en la estrategia transmedia y optimizar el presupuesto del ente.

4.- Producción local. En la APIB creemos que IB3TV debe priorizar la producción hecha en las islas y en catalán, como lengua propia de la comunidad. No obstante, las producciones hechas en Baleares en las dos lenguas oficiales de la comunidad, o sólo en el otro idioma oficial -el castellano-, deben ser tenidas también en cuenta y tener espacio si su calidad lo merece.

5.- Prioridad a la lengua catalana y posibilidad dual. El catalán, como lengua propia de la comunidad y objeto de protección por la administración, debe ser la lengua vehicular del ente, pero en aquellos contenidos no exclusivos, como películas, series o documentales que no sean producción propia de la comunidad, no tiene sentido no dar la posibilidad al espectador de elegir el idioma en el que verlo a sabiendas que podrá encontrarlo a su gusto a través de otras plataformas y será un espectador perdido.

Ángeles Durán en Canal 4: «En Baleares el poder político ha intentado controlar los medios»

El periodista Biel Ramis entrevistó este jueves en directo a la presidenta de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares (APIB), Ángeles Durán, en su programa de tarde Avui Actualitat, en Canal 4. Durante 14 minutos hablaron de periodismo, de la necesidad de proteger la profesión y de dignificarla ante la sociedad balear. Agradecemos a Biel y a todo el equipo de Canal 4 haber dado voz a la APIB.